¿Quién no ha soñado con retirarse cuando aún se tiene energía para disfrutar de su retiro? La ley de seguridad social en México contempla esta posibilidad conociéndose el trámite como “Solicitud de Pensión por Retiro Anticipado” y permite obtener una pensión por Renta Vitalicia en base al saldo que se tenga en la cuenta individual – es decir, en tu AFORE -, el cual se entrega a una aseguradora la cual se obliga a pagar periódicamente al pensionado durante el resto de su vida. (Algunas Afores mencionan que también es posible pensionarse bajo el esquema de Retiro Programado, sólo que esto no se encuentra explícitamente descrito en la ley).

¿Demasiado bueno para ser verdad? Bueno, lo que pretendo plantear es precisamente la respuesta a esta pregunta.  Pero empecemos por los requisitos, ¿qué se necesita?

  • Ser menor de 60 años;
  • Ser dado de baja del Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social;
  • Contar con 1,250 semanas cotizadas o más (es decir, haber cotizado cuando menos por 24 años, lo que en términos prácticos representa tener entre 42 y 59 años de edad considerando haber sido dado de alta ante el instituto a los 18 años);
  • Que la pensión calculada en el sistema de renta vitalicia sea superior en más del treinta por ciento de la pensión garantizada una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios.

El último punto, en buen español, significa que del saldo que tengas en tu subcuenta para el retiro se toma una parte para contratar un seguro a favor de tus beneficiarios (familiares directos que dependan económicamente de ti) para que llegado el momento se les asigne una pensión por viudez, por orfandad o por ascendencia según corresponda. El monto que quede después del pago de dicho seguro es el que se utiliza para determinar el monto de la pensión por renta vitalicia.

Ahora bien, por Pensión Garantizada se entiende el equivalente a un salario mínimo general del Distrito Federal ($2,103.00 al momento de escribir este artículo). Por tanto, para tener derecho al retiro anticipado, es necesario que el monto de la pensión por renta vitalicia sea cuando menos de $2,733.90

Visto lo anterior, ¿vale la pena considerar esta opción?

Partamos de tres premisas básicas:

Entre mayor sea tu esperanza de vida, menor será el monto que te corresponda de pensión vitalicia

Dicho de otra manera, entre más años te queden de vida menor será el monto que te corresponde de pensión ya que el mismo capital (el saldo en tu Afore) tiene que durarte por más años (no es lo mismo una esperanza de vida de 10 años para alguien que se pensiona a los 65, que la esperanza de 33 años de alguien que se pensione de forma anticipada a los 42).

Entre menor sea el saldo en tu Afore, menor será el monto que te corresponda de pensión

Como el saldo en tu Afore se incrementa conforme más tiempo tengas cotizando, sería de esperar que el saldo a los 42 años sea muy inferior al que se podría esperar alcanzar al llegar a los 65.

La opción de pensionarse por Ley 73 se basa en el salario de los últimos cinco años no considerándose el saldo en la Afore

Este último punto es especialmente interesante para quienes pertenecemos a la generación de transición: Si toda tu vida cotizaste con salario mínimo pero los últimos cinco años de tu vida laboral cotizas con salario topado, podrías llegar a obtener una pensión de poco más de $40 mil mensuales (retirándote a los 65 años).

En conclusión

Generación de Transición (Ley 73)

Lo más seguro es que el monto de pensión que te corresponda por renta vitalicia sea muy bajo por lo que habría que evaluar el esperarse unos años más para alcanzar la edad de retiro, y si lo que sucede es que piensas independizarte y no volver a cotizar, mejor aprovechar opciones como la Modalidad 40 para seguir cotizando semanas y llegado el momento tener una pensión mucho mayor. Claro está que estás en tu derecho de pedir a tu Afore una proyección financiera de cuánto te correspondería de pensión vitalicia, sólo que el monto en tu Afore debería de ser muy alto para obtener algo que en realidad valga la pena.

Generación 97 (Ley 97)

Nuevamente el saldo que se requiere tener en la Afore es muy alto, de manera que igual que en el caso anterior, quienes ya llevan años cotizando deben analizar esta opción con calma .

Pero si eres joven y estás comenzando a incursionar en la vida laboral existe una oportunidad. La estrategia se basa en aprovechar los altos rendimientos que da la Afore y los beneficios fiscales existentes para quienes realizan aportaciones voluntarias para el retiro. La idea es ahorrar de manera agresiva reduciendo tus gastos al mínimo (adiós smartphone, coche, viajes, salidas al cine o al antro, siendo recomendable incluso posponer el formar una familia) de manera que lo que deposites la mayor parte posible de tus ingresos como aportación voluntaria a tu Afore, y los impuestos que recuperes por dichas aportaciones a través de tu declaración anual, también los deposites en tu Afore. Con esto sí es posible alcanzar el saldo suficiente para tener derecho a una pensión jugosa una vez que cumplas las 1250 semanas requeridas, solamente que tendrías que empezar a una edad temprana… Recuerda que son cuando menos 24 años de trabajo continuo y que entre mayor edad tienes, también son mayores tus responsabilidades financieras.

Finalmente, y para quien piense que esto último es imposible, les comparto el testimonio de alguien que logró retirarse antes de los 35 años, cierto que no a través de una Afore, pero sí siguiendo una estrategia agresiva de ahorro e invirtiendo sus ahorros en Fondos de Inversión (familia de instrumentos a la que pertenecen las SIEFORES, es decir, donde invierten nuestros ahorro para el retiro las Afores).

¡Éxito!

[pie]

Referencias

Etiquetas: , , , .