Estrategia de Salida Fondos de Renta VariableLlevo tiempo ahorrando e invirtiendo mi dinero en un Fondo de Inversión para poner un negocio. ¿Cómo garantizar al momento de necesitar mi dinero que las ganancias obtenidas por el fondo sean las mayores posibles?” Esta pregunta me la hacía Francisco, lector del blog, ante la realidad de que los precios de los fondos varían subiendo y bajando de precio siguiendo los mercados financieros. Y es que si bien los Fondos de Renta Variable (los que invierten en acciones y otros instrumentos bursátiles) son por mucho los que dan mejores rendimientos en el largo plazo, conforme ese “largo plazo” se convierte en “corto” al acercarse tu fecha objetivo para hacer uso de tu capital, éstos fondos dejan de ser un instrumento recomendable por el riesgo intrínseco que conllevan, el cual es demasiado alto para el corto plazo. ¿Qué hacer entonces en estos casos?

Empecemos por explicar brevemente el problema

Los Fondos de Inversión de Renta Variable obtienen rendimientos muy altos en el largo plazo debido a que invierten en acciones de empresas que cotizan en la bolsa de valores entre otros instrumentos bursátiles. Y para muestra un botón: como podemos ver en la siguiente gráfica, el rendimiento obtenido por una persona que hubiese invertido en un fondo indexado al IPC (principal índice bursátil en México) hace cinco años sería al día de hoy del 73.98%

Rendimiento del IPC en los últimos 5 años

Rendimiento del IPC en los últimos 5 años – Fuente Yahoo! Finanzas

Es decir, que de haber invertido $10,000 hace 5 años, hoy tendría, sin necesidad de haber realizado ninguna aportación adicional, $17,398.

Sin embargo, en la misma gráfica podemos ver que a principios de febrero del 2013 el IPC rebasó los 45 mil puntos. ¿Qué significa esto? Que en ese momento el rendimiento era de 89.96%, es decir, que de retirar el dinero en ese momento, la ganancia hubiera sido de $8,996.40

Y otro detalle a considerar: De haber invertido los 10 mil pesos en enero del 2013 entusiasmado por las ganancias de la bolsa, si en estos momentos quisiera retirar su dinero, se toparía con que tendría una pérdida del 8.41% por lo que sólo tendría para retirar $9,158

Con una gráfica correspondiente al pasado es fácil identificar el momento ideal tanto para invertir como para retirar el dinero… Pero respecto al futuro es imposible determinarlo, y es por ello que se requiere de una estrategia para retirar tu inversión de este tipo de instrumentos buscando, si no garantizar la máxima utilidad ya que esto no es posible a menos que puedas predecir el futuro, sí conseguir un rendimiento óptimo y muy superior al ahorro bancario, instrumentos de deuda (CETES, UDIS) y los Fondos de Renta Fija.

Premisas sobre las que se fundamenta la estrategia

1) Para un inversionista patrimonial – es decir, uno que no esté buscando ganar dinero especulando en el corto plazo en la bolsa (trading) – el horizonte de inversión mínimo recomendado para inversión bursátil es de cinco años.

2) La mayoría de los fondos de renta fija definen como horizonte mínimo de inversión recomendado un período de dos años.

3) “Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros” Esta frase – que acompaña a prácticamente todos los instrumentos de inversión – resume lo planteado anteriormente: Nadie puede garantizarte el rendimiento que tendrá tu Fondo de Inversión en una fecha futura determinada. Por tanto, es imposible determinar el momento exacto anterior a la fecha en que necesitas tu dinero para vender tus acciones y retirar tu dinero junto con las máximas ganancias generadas.

4) Si bien no es posible determinar en qué fecha exacta tu fondo de inversión tendrá el mejor precio para vender, sí es posible identificar momentos en los que tu instrumento está en un momento de ganancias máximas y comienza a bajar su precio. Para ello existen herramientas que te permiten visualizar la tendencia que tiene el precio de las acciones del fondo en el que inviertes de manera que sepas si su precio está subiendo o está bajando. La que utilizo en lo personal para el tema que nos atañe es el Oscilador Estocástico, del cual puedes consultar cómo funciona y cómo implementarlo en tus estrategias de inversión en el artículo Determina cuándo invertir y cuando retirar tu dinero en Fondos de Inversión.

Con las premisas anteriores podemos concluir que si tenemos la posibilidad de identificar los momentos en los que el precio de tus acciones son altos, entonces podrás vender tus acciones en momentos que te permitirán garantizar que tendrás muy buenas ganancias. Sólo que para reducir el riesgo que te gane el tiempo y las tendencias no te den la señal de que es hora de vender tus acciones, sería recomendable que empieces a venderla de forma paulatina varios años antes de que necesites el dinero.

Implementando la estrategia

I – Seis años antes de la fecha planeada para utilizar tu dinero

  • Identifica un fondo o instrumento de inversión que de buenos rendimientos y que su horizonte de inversión sea a lo sumo de tres meses y abre una cuenta en él. Opciones posibles son Fondos de Renta Fija, instrumentos de deuda como los CETES, o algunas cuentas de ahorro a plazo de cajas de ahorro o de instituciones bancarias. Prefiere aquellas que te ofrezcan rendimientos superiores a la inflación.
  • A partir de este momento, cualquier nueva aportación que quieras realizar a tu fondo de ahorro (a tu capital), deposítala en tu nueva cuenta en vez de en el fondo de renta variable que has venido usando.
  • Mantente siguiendo el Oscilador Estocástico de tu fondo de inversión. En el momento en que te dé señal de venta (cuando el indicador gira hacia abajo en la zona de sobre compra, es decir, arriba del 80) retira el 50% de tu capital y deposítalo en tu nueva cuenta.
Ejemplo Oscilador Estocástico

Ejemplo de señales de venta en el oscilador estocástico, marcadas por los rectángulos naranjas en la imagen (clic para agrandar)

  • Una vez dada la señal y transferido el dinero, deja de seguir el oscilador estocástico hasta el siguiente año.

II – Entre los cinco y los tres años antes de que llegue la fecha planeada para utilizar tu dinero

  • Cada inicio de año comienza a seguir el oscilador estocástico de tu fondo de inversión buscando la señal de venta ya mencionada.
  • En el momento en que esta se dé, retira el 50% del capital que te reste y deposítalo en la nueva cuenta que abriste
  • Deja de seguir el oscilador hasta el siguiente año.

III – Año dos antes de que llegue la fecha planeada para utilizar tu dinero

  • Desde el inicio del año dos comienza a seguir el oscilador estocástico buscando la señal de venta de las acciones que te quedan.
  • En el momento que se dé la señal retira la totalidad del capital restante en tu fondo de renta variable y deposítalo en tu nueva cuenta.
  • De ser el caso, cancela tu cuenta del fondo de renta variable.

IV – Al llegar el momento en que necesitas el dinero

  • Retira tu dinero de la cuenta bancaria, de caja de ahorro o fondo de renta fija donde lo estuviste depositando al retirarlo de tu fondo de renta variable.

Con la estrategia anterior equilibras el riesgo de mantener tu dinero en un período de tiempo corto con los altos rendimientos que te da tu fondo de renta variable. Eso sí, para que funcione, hay que ser disciplinados y ejecutar la estrategia sin contemplaciones: es común y natural la inquietud de que si dejáramos el dinero, el día de mañana podría dar mejores rendimientos. Y esta inquietud es la que provoca que muchas personas terminen perdiendo en la bolsa. Siempre se quedan esperando que llegue un mejor precio hasta que llega el momento que no pueden esperar más y tienen que conformarse con el precio que en ése momento tenga su fondo de inversión… y aún absorber una posible pérdida.

Otra recomendación es que una vez que retiraste tu dinero, no te martirices observando si hubiera sido mejor dejar tu dinero más tiempo. Sólo te angustias en balde ya que “el hubiera”, como diría mi abuela, no existe. Si hay algo en lo que los grandes inversionistas y expertos en inversión bursátil están de acuerdo es que, para invertir en renta variable, requieres seguir las tres reglas de oro:

1. No inviertas a menos que tengas una estrategia de entrada y otra de salida de la inversión (la estrategia de salida es de lo que trata este artículo)

2. Sé disciplinado al seguir tu estrategia y no pretendas seguir “corazonadas” de último momento

3. Una vez que retiras tu inversión no sigas viendo que hubiera pasado si hubieses dejado tu dinero. La avaricia es el peor enemigo del inversionista.

¡Éxito!

¿Tienes alguna experiencia que quisieras compartir con nosotros? ¿Te quedó alguna duda o inquietud? Déjanos tus comentarios, los cuales seguramente enriquecerán a otros lectores.

Si te gustó este artículo y te pareció de utilidad, te invitamos a suscribirte sin costo para que recibas los próximos directamente en tu cuenta de correo. Estamos seguros que serán de tu interés. También te invitamos a dar clic en Me Gusta de Facebook y +1 de Google.

Este artículo fue publicado por primera vez en practifinanzas.com. Si tienes interés en compartirlo publicándolo en tu blog  o página web (reblogging), por favor sigue esta liga.

Artículos relacionados

Etiquetas: , , , , .