La verdad sobre la Reforma al Sistema de Pensiones en la era #AMLO

Últimamente he visto circular cadenas que contienen información tergiversada o completamente falsa sobre la reforma al sistema de pensiones. Por ello consideré importante compartirles información veraz, que les ayude a evaluar de forma crítica la información que reciban por redes sociales, y lo más importante de todo, prevenirles para no diseminar información falsa entre sus amigos y contactos.

Algunos de los principales aspectos que se están manejando respecto a la reforma son los siguientes:

  • Incremento de la edad de jubilación a 68 años
  • Desaparición de la Modalidad 40
  • Tope de pensión en 10 UMAs
  • Pensión máxima limitada al 70% del último salario cotizado del trabajador
  • Aumento a las aportaciones obligatorias
  • La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es una iniciativa del SAT para eliminar el salario mínimo
  • Debido a la UMA, comenzarán a pagar impuestos los pensionados por parte del IMSS, ISSSTE, y PEMEX
  • Todo lo anterior es una “imperante necesidad” según el director de la CONSAR, Abraham Vera Dib.

Me di a la tarea de buscar la entrevista original (de la cual les comparto la liga al final del artículo, en la sección de Referencias), para así poder separar la verdad de la fantasía.

La realidad sobre la reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro

1. La reforma aún se está elaborando

Aún no existe una propuesta formal por parte del Ejecutivo para presentar al Congreso, por lo que todo lo que se diga al respecto aún son especulaciones. No obstante, trascendió que en su elaboración se están evaluando

  • La propuesta de reforma de la administración pasada (Recordemos que la Reforma al Sistema de Pensiones era la última de las Reformas Estructurales de Peña Nieto. Al final no la presentó, muy posiblemente buscando no poner en riesgo las elecciones del 2018 ya que las medidas serían impopulares);
  • La presentada por las AFORES (Que en su momento se presentaron de manera conjunta el Secretario de Hacienda y el presidente de la CONSAR), basadas en una evaluación realizada por la OCDE en el 2015;
  • Iniciativas presentadas por el propio equipo de la actual administración.

2. De presentarse al congreso, sería a la mitad de la administración

Aquí lo más importante es que

  • Nos dan un plazo, de presentarse la reforma sería en el año 2021
  • Y que NO ES UN HECHO que la vayan a presentar

Abraham Vela lo dice claramente: “De presentarse al congreso“… Cabe preguntarse, ¿De qué dependerá que la presenten o no?

Sencillo, de lo mismo que en la administración de Peña Nieto: del nivel de aceptación que tenga en ese momento López Obrador para no poner en riesgo las elecciones de 2024.

Y es que, como veremos más adelante, la reforma no va a ser agradable. No estará basada en el espíritu populista que llevó a López Obrador a la silla presidencial. En su momento tendrán que evaluar si son los “tiempos políticos correctos”.

3. Que es lo que sí va a contener la reforma

Según las propias palabras de Abraham Vela, de presentarse la propuesta de reforma al Congreso inevitablemente incluirá

  • Aumentar las aportaciones obligatorias del 6.5% actual, a entre el 10% y el 14%
  • Elevar la edad de retiro, de los 65 años actuales, a la edad de 68 años

El objetivo de lo anterior es elevar la Tasa de Reemplazo, del 30% actual, a un 70%.

Abraham Vela

Es decir, si hoy se pensionara alguien que gana $10,000, sólo recibiría de pensión $3,000. Pero si se llevan a cabo estos cambios, la misma persona recibiría $7,000.

Aquí es muy importante señalar algunas cosas:

  1. El impacto en la Tasa de Reemplazo sólo afectaría a quienes pertenecen a la ley 97, ya que la generación de transición sigue otro cálculo;
  2. Es una propuesta originalmente presentada por la OCDE, por lo que no es ocurrencia de un político o banquero mexicano;
  3. La necesidad es real. La única manera de conseguir una pensión alta a través de cuentas individuales, es a través del ahorro. (Por ello promuevo tanto el tener una estrategia de ahorro e inversión personal para el retiro);
  4. Los gobiernos de Chile y Colombia ya intentaron implementar estás iniciativas en años pasados. ¿Resultado? Marchas en contra del gobierno, por lo cual se vieron obligados a dar marcha atrás a las iniciativas.

Piénsalo un momento. ¿Te gustaría que te retuvieran de la noche a la mañana un 10% más de tu salario vía nómina? Tampoco les gustó a los chilenos ni a los colombianos. Y si bien es cierto que debemos ahorrar un 15% para tener una pensión digna (siguiendo la recomendación de la OCDE), yo por lo pronto prefiero diversificar y no poner todos los huevos en la canasta del gobierno (las AFORES).

4. Sobre la reforma universal al sistema de pensiones

Algo que es común en todas las propuestas, y que Abraham Vela acepta estar contemplando, es unificar los regímenes de pensiones de estados, municipios, universidades y algunas empresas del estado – como PEMEX y CFE – en un único régimen para todos los trabajadores mexicanos: Las AFORES. 

5. Lo que no se ha mencionado aún

Ahora bien, en su entrevista Abraham Vela no mencionó todas las propuestas de la OCDE, algunas de las cuales, a diferencia de lo visto hasta el momento, sí afectan directamente a los trabajadores pertenecientes a la generación de transición (Ley 73):

  • Introducir un mecanismo de prorrateo para la generación de transición, de manera que su pensión se calcule de forma proporcional respecto a los años trabajados antes y después del 1° de julio de 1997;
  • Disminuir el salario máximo de cotización, de los 25 UMAs actuales a sólo 10 UMAs;
  • Aumentar el periodo de cotización, es decir, del número de semanas cotizadas requeridas para tener derecho a la pensión. Actualmente son sólo 500 semanas para quienes pertenecen a la Ley 73.

Los mitos que circulan sobre la reforma al sistema de pensiones

Ya visto lo que sí está sobre la mesa, analicemos la información que se encuentra fuera de contexto, tergiversada o que completamente es falsa.

1. Desaparición de la Modalidad 40

La Modalidad 40 lo que busca es que los trabajadores que se independizan puedan seguir ahorrando para su retiro. Este esquema no va a desaparecer, aunque bien podría evolucionar para que cualquier ciudadano pudiera realizar aportaciones y sumar semanas cotizadas, sin haber nunca sido empleado asalariado.

2. Tope de pensión a la 10 UMAs

Como ya vimos, no es que las pensiones se vayan a topar a 10 UMAs, sino que el salario de cotización de quienes pertenecen a generación de transición podría verse topado en 10 UMAs

¿Qué significa esto en la práctica? Que si alguien lleva cotizando 3 años con 20 UMAs ($1612) y los últimos 2 se ve topado a 10 ($806), el salario con el que se calcularía su pensión es de ((1612*3)+(806*2))/5 = $1,289.60

Eso sí, todo aquel trabajador perteneciente a la Ley 73 al que le falten más de 5 años para pensionarse al momento de entrar en vigor esta medida, se terminaría pensionando, siguiendo el ejemplo anterior, con un salario base para cálculo de pensión de $806.

3. Pensión máxima limitada al 70% del salario del último salario cotizado del trabajador

Este punto es información tergiversada. Como vimos anteriormente, lo que se busca es que la tasa de reemplazo sea del 70% contra el 30% que es actualmente. 

4. La UMA es una iniciativa del SAT para eliminar el salario mínimo

De nuevo estamos ante información tergiversada. La Unidad de Medida y Actualización vino a sustituir al salario mínimo para el cálculo de multas, recargos y otros temas administrativos, fiscales y legales. De esta manera, el incremento al salario mínimo sólo beneficia a los trabajadores, y no provoca incrementos desmedidos en temas ajenos a los ingresos del trabajador.

Ahora bien, las UMAs tienen ya varios años. Es decir, no son novedad de esta administración. De hecho, compartí hace tiempo un artículo completo al respecto

5. Debido a la UMA comenzarán a pagar impuestos las personas que actualmente reciben pensión

Esta afirmación es totalmente falsa y sin fundamento. La Ley del ISR contempla, desde que se publicó en 2013, que las pensiones se encuentren exentas de impuestos hasta cierto monto (definido inicialmente en Salarios Mínimos y actualmente en UMAs). Cuando una pensión sea mayor a ese monto, el excedente es el que genera impuestos reteniéndose al pensionado.

6. La reforma es una “imperante necesidad” según el director de la CONSAR

En este caso la afirmación se encuentra fuera de contexto. Cuando dice que la necesidad es imperante se refiere a que, si seguimos con el esquema actual, los trabajadores se estarán pensionando con tan solo el 30% de sus ingresos.

Conclusión final

Como siempre he promovido…

No dejes en manos de los políticos tu futuro financiero

El principal responsable de tener un retiro digno, ¡eres tú mismo!

Sí, el gobierno tiene obligaciones que se desprenden de su responsabilidad social, entre ellas el Sistema de Pensiones. Y qué bueno que haya los medios de que gocemos de una pensión.

Pero piénsalo… Es un hecho que se requieren aportaciones mayores para tener un retiro digno, mas ¿Por qué debería administrar el total de tu fondo para el retiro el gobierno? O dicho de otra manera, ¿por qué tener todos los huevos en una sola canasta?

  • Existen opciones donde tú mismo puedes ahorrar e invertir para tu retiro;
  • Opciones que ofrecen buenos rendimientos, y que cuentan con beneficios fiscales;
  • Instrumentos que se ajustan a tus necesidades y realidad financiera;
  • Herramientas de ahorro e inversión que te brindan flexibilidad para aprovechar los tiempos de bonanza y resistir las temporadas de vacas flacas.

Yo mismo invierto en un fondo que me ha dado un 11% anual de rendimiento. Con todo gusto puedo compartirte información al respecto si estás interesado, o podría asesorarte en tu propia estrategia para el retiro.

Para eso nació PractiFinanzas:

Para que la comunidad cuente con un foro donde cada miembro pueda aclarar sus dudas e inquietudes, y así desarrollar todo su potencial financiero.

¡Éxito!

[pie]

Referencias

Etiquetas: , , , .