¿Está preparado tu bolsillo para contener el impacto del coronavirus COVID-19?

¿Tienes un fondo de emergencia equivalente cuando menos a 3 meses de tus gastos? ¿Y seguro médico ya sea público o privado? Si la respuesta es negativa a cualquiera de las dos preguntas, me temo que no. No estás listo para el impacto que el coronavirus puede ocasionar a las finanzas de tu hogar.

Hay un gran esfuerzo a escala global para concientizar a la población respecto a la importancia de contener el avance del coronavirus SARS-COV2, y así evitar más casos y decesos por COVID-19. Yo no voy a ahondar en ello, más que para una cosa:

Reforzar la importancia de acatar las medidas tomadas por el sector salud, y de evitar propagar noticias e información no confiable en nuestras redes sociales, así vengan de nuestro mejor amigo o un familiar de toda nuestra confianza.

Donde puedo aportar es en qué podemos hacer para mitigar el impacto que tendrán, en nuestra economía familiar, los efectos de las medidas tomadas por la autoridad para prevenir mayores contagios.

El impacto del coronavirus en nuestros bolsillos

La probabilidad de que ya se haya ordenado la suspensión de eventos masivos, así como el cierre de restaurantes, bares y centros nocturnos de la ciudad donde vives, es muy alta. Con la indicación de quedarse en casa y salir sólo si es necesario, cines, teatros y centros comerciales han visto muy reducido la afluencia de clientes (Después de todo, esa es la idea). Ni qué decir de lo que viven los micro y pequeños empresarios.

Y es aquí donde empieza el impacto: Más allá del Home Office, algunos negocios cierran, generando desempleo. En otros casos, hacen paros técnicos para ahorrar gastos operativos (cierran temporalmente, pero sin despedir a su personal), pero ¿por cuánto tiempo podrán pagar los salarios de sus trabajadores, si no están generando ingresos? Y aquellos que trabajan por su cuenta, si no hay clientes, no tienen cómo llevar dinero a sus hogares.

En el caso puntual de México, la Ley Federal del Trabajo establece que, en caso de suspensión de labores declarada por la autoridad sanitaria competente en casos de contingencia sanitaria, el patrón está obligado a pagar 1 salario mínimo a sus empleados (ojo: no su salario completo) hasta por el término de un mes. Después de este periodo, no tiene obligación de seguir pagando salarios.

Ley Federal del Trabajo, Artículo 427, Fracción VII y Artículo 429, Fracción IV

Y si bien la cuarentena por el coronavirus en la mayoría de los países que la han implementado es por 10 a 14 días, ¿qué va a pasar si terminado ese plazo la epidemia no se ha frenado?

“Tenemos un gran problema en cuanto a cuál debe ser la estrategia de salida (de las cuarentenas) … Ningún país tiene una estrategia de salida”

Mark Woolhouse, Epidemiología de enfermedades infecciosas, Universidad de Edimburgo (BBC Mundo)

Lo que sí está claro es que la estrategia actual de autoaislamiento, que muchos países han puesto en marcha, no es sostenible a largo plazo por el daño social y económico que causaría.

Ahora bien. Mi intención no es crear alarma sino consciencia, así como aportar algo positivo. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Plan de acción para mitigar el impacto del COVID-19 a tus finanzas

  • Evita las compras de pánico. Con ellas sólo gastas dinero que podría llegar a hacerte falta por comprar cosas más allá del sentido común. ¿Qué mejor ejemplo que el desabasto de papel de baño?
  • Sé prudente en la compra de despensas de emergencia. Quienes vivimos en zona de huracanes, tenemos experiencia en prepararnos para una o dos semanas de falta de suministros. Créanme, no es necesario descapitalizarse en ello. (Pueden consultar los productos sugeridos en Los huracanes y como reducir su impacto en tu bolsillo)
  • Evita auto-medicarte, comprar complementos vitamínicos fuera de los recomendados por tu médico, y mucho menos gastar tu dinero en productos milagrosos
  • No contrates servicios de entretenimiento para “pasar la cuarentena”. Museos, artistas e innumerables instituciones han puesto al alcance del público, de manera gratuita, sus contenidos. Además, es buena oportunidad para convivir en familia, ¿no crees?
  • Haz todo lo posible para no utilizar tu tarjeta de crédito
  • Pospón la compra de productos no imprescindibles para cuando tus finanzas se normalicen después de que pase la contingencia
  • De extenderse la contingencia, habla con el colegio de tus hijos, el banco con la hipoteca de tu casa, o la financiera del crédito de tu auto para evaluar opciones para postergar los pagos
  • Continúa ahorrando, y si no tienes el hábito, empieza a hacerlo. Es tu última línea de defensa
  • Si tienes inversiones bursátiles evita caer en “pánico” y retirar tu dinero, ya que eso haría que pierdas parte de tu capital. Recuerda que son inversiones de largo plazo y las bolsas, en cuanto se controle el coronavirus, van a recuperarse.
  • Continúa invirtiendo para tu retiro. El tiempo no se detiene porque se haya descubierto un nuevo coronavirus. Si aún no cuentas con una estrategia para tu retiro, o quieres afinar la tuya, les comparto la mía: Mi estrategia de ahorro para mantener una alta calidad de vida en el retiro

La Solidaridad, clave para enfrentar al coronavirus

Más allá de las medidas que decida tomar cada gobierno, los ciudadanos podemos – y debemos – apoyarnos mutuamente.

Acatando siempre las indicaciones de la autoridad, participa en lo posible para mantener activa la economía de tu comunidad. ¿Cómo?

Comprando los productos y contratando los servicios que necesites en tu vecindario. Y de estar en tus posibilidades, apoyando con despensas a quienes sepas que lo necesitan.

Así mismo, apoya a adultos mayores, mujeres embarazadas, y madres y padres solteros con hijos pequeños, para evitar que se expongan al riesgo de un contagio

  • Ofréceles a realizar sus compras 
  • Si tienes vehículo, llévalos a donde necesiten para que no usen transporte urbano, cuando sea imprescindible que salgan de sus casas
  • Brindándoles compañía con las medidas de higiene requeridas (La soledad también es peligrosa)

Aprendizaje del COVID-19

Empecé este artículo con dos preguntas.

  • Entre más robusto sea tu fondo de emergencias, más tiempo podrás resistir las consecuencias financieras de la contingencia. Y también más solidario podrás ser.
  • En caso de caer con neumonía por el COVID-19, si no se tienen servicios de salud, los gastos médicos fácilmente pueden acabar con la economía de una familia.

Aunque hoy las hayas respondido negativamente, en tus manos está que, para la siguiente epidemia (es un hecho que habrá más en el futuro), estés mejor preparado. ¿Cómo?

Finalmente, y pregonando con el ejemplo, me pongo a disposición de la comunidad para brindar asesorías telefónicas gratuitas a quienes requieran aterrizar sus estrategias para hacer frente a los efectos de la presente contingencia, así como para prepararse mejor para futuros imponderables. Es como puedo aportar mi granito de arena en estos momentos en que es tan importante que todos seamos solidarios.

¡Éxito!

[pie]

Referencias

Etiquetas: , , , .